ya acabó su novela

uN ANÁLISIS Y UN RETO PARA SOSTENIBILIDAD " mILAGRO ECONÓMICO"

Educación para el trabajo, No para el Certificado

Según el Informe Pro Expansión nos da un dato interesante referente a competitividad como país frente a un mundo más conectado.

Publicado: 2013-05-17

Cuando las bajas tasas de interés internacionales dirigen los capitales masivamente hacia el país y el tipo de cambio baja, la valla que mide a la economía sube. Cada vez que esto ocurre, la globalización, Nos recuerda que “el milagro económico” peruano no tiene garantizado un alto crecimiento. Esto ocurre y nos recuerda la globalización que si seguimos trabajando y produciendo como hasta ahora, y seguimos educando a los jóvenes como hacemos hoy, nada nos garantiza que nuestra economía hacia un mediano y largo plazo sea sostenible. Si la valla sigue subiendo y quienes compiten con nosotros son capaces de Superarla.


El ranking mundial de competitividad Doing Business. En el listado el país ha retrocedido del puesto 36 en 2010 al puesto 43 en el 2012.

Y que se debe nuestra caída en competitividad .Por ejemplo, el sector construcción en el país la realizan “maestros” de obra sin mayor preparación que la experiencia. Esta realidad también se refleja en la industria donde se estima que el déficit de técnicos difícilmente podrá atenderse en la siguiente década en las condiciones actuales.  

Resulta irónico que coexistan en el mercado laboral peruano, de un lado, esta importante demanda de técnicos que pueden ganar salarios de hasta US$ 2,000 mensuales, y del otro, una mano de obra en su mayoría empleada en pésimas condiciones, donde 60% son informales y, solo en Lima, 1.7 millones son subempleados Tenemos la gente, tenemos la demanda de trabajo pero no las habilidades estandarizadas y desarrolladas.  


Propongo dos soluciones, Primero una educacion Dual donde estudiante técnico y universitario aplique de metodología Aprende Haciendo, la vinculación con la practica es fundamental. Casos Cencico y Senati es una prueba tangible de educacion dual.

Segundo, La educacion Online, las tecnologías de la información han avanzado a pasos agigantados, sin embargo, aún no han sido suficientemente aprovechados por el sistema educativo peruano.

Si bien algunas universidades, especialmente privadas, ofrecen algunos cursos online a nivel de pregrado y posgrado, lo hacen aún de manera rudimentaria, de modo que no llegan a ser un sustituto real de la educación presencial.  

El reto está en desarrollar programas online para una gama más amplia de cursos, incluyendo también algunos cursos de carreras técnicas, con un mayor nivel de interacción entre los alumnos Y entre el profesor y los alumnos, tal como ocurre en universidades como Harvard y MIT. Y, de ser posible, extenderlo a un costo muy bajo y hasta gratuito con el subsidio del Estado hacia las regiones del Perú  


¿Qué puede hacer el gobierno?


- El gobierno debe regular poniendo vallas y controles de Calidad para la creación de universidades, IESTs y CETPROs, específicamente en términos de la inversión mínima en infraestructura y ciencia y tecnología, el perfil de la plana docente, el mix de carreras ofrecido y las especialidades, entre otros.

 La educación es un sector tan importante como el de salud pues las consecuencias de una mala prestación son tremendas y deben ser asumidas por las empresas prestadoras y supervisadas adecuadamente por el Estado.  

• En segundo , el Estado podría jugar un rol promotor y coordinador de la participación del sector privado en la educación superior. Adaptar el sistema dual a la realidad peruana puede resultar en grandes beneficios para empresarios y trabajadores.


¿Y qué puede hacer el sector privado?

En cuanto al sector privado, no puede quedarse en el discurso y debe pasar a la acción. La experiencia reciente de Alicorp ,Corporación Lindley para replicar el modelo también permiten mirar el futuro con optimismo.

Sin embargo, para que estas experiencias puedan alcanzar escala y afectar la productividad de las economías regionales y no solo de empresas grandes sino también de medianas y pequeñas, se requiere la intervención activa de gremios como la SNI, las Cámaras de Comercio o la CONFIEP, quienes en acción coordinada con el Estado deberían definir los estándares que la industria demanda de los trabajadores y supervisar que las evaluaciones permitan medir que estos se cumplan.


La receta que nos permitió resolver los problemas económicos de ayer no nos asegura poder encarar los retos de la economía de mañana. Los empleos de mañana y la competitividad de las empresas exigen una acción coordinada entre el Estado, los gremios y las empresas. La sostenibilidad del “milagro económico” depende del futuro de la educación técnica en el Perú. 


 


Escrito por

César Castro Falconi

CEO de Home Course,Especialista en Gestión,Gobierno y Políticas Publicas @IGGP_USMP y @egobiernopucp.


Publicado en